La Evolución de la Biblia
- Gustavo Vargas
- 5 sept 2024
- 8 Min. de lectura

La Biblia, ese libro que ha sido guía espiritual y moral para millones de personas a lo largo de los siglos, ha pasado por un largo proceso de traducciones, revisiones y adaptaciones que la han llevado a ser lo que conocemos hoy. En este artículo, exploraremos la historia de algunas de las versiones más importantes de la Biblia, su evolución y su impacto en la vida cristiana.
Tipos de Biblias que Conocemos
La Biblia no es un libro único en cuanto a su formato y traducción; existen diversas versiones que han sido utilizadas por diferentes grupos religiosos. Entre las más conocidas encontramos:
La Biblia Católica: Utilizada por la Iglesia Católica, esta versión incluye los libros deuterocanónicos que no están presentes en las versiones protestantes.
La Biblia King James (en inglés): Una de las traducciones más antiguas y respetadas en el mundo angloparlante, conocida por su belleza literaria y su precisión.
La Biblia de los Testigos de Jehová: Una versión adaptada por esta denominación para reflejar sus doctrinas y enseñanzas particulares.
La Biblia de los Mormones: Aunque no es una Biblia en sí, el Libro de Mormón se utiliza junto con la Biblia por esta comunidad, considerándolo un texto sagrado adicional.
La Biblia Cristiana: Esta es la versión utilizada por la mayoría de las iglesias protestantes y evangélicas. A pesar de las diferencias en las traducciones, se reconoce que solo hay una Biblia, compuesta por el Antiguo Testamento para los judíos y por el Antiguo y Nuevo Testamento para los cristianos.
¿Cuántas Biblias Existen?
Es importante destacar que, aunque existen múltiples versiones de la Biblia, solo hay una Biblia en esencia. Esta se divide en el Antiguo Testamento, que corresponde a los textos sagrados del judaísmo, y el Nuevo Testamento, que fue añadido para los cristianos. Las diferencias entre las Biblias que conocemos hoy en día se deben a las distintas traducciones y versiones que han surgido a lo largo del tiempo.
¿Cuál es la Versión Original de la Biblia?
El Codex Sinaiticus es uno de los manuscritos más antiguos de la Biblia. Este documento tiene alrededor de 1,600 años de existencia y está escrito en griego sobre pergamino. El Codex Sinaiticus contiene aproximadamente 1,460 páginas, cada una de 40 por 35 centímetros. Actualmente, este manuscrito se encuentra en la Biblioteca de Londres, en Inglaterra, y es una de las versiones más antiguas que tenemos de las Escrituras.
Traducciones de la Biblia más Apegadas a los Escritos Originales
A lo largo de los siglos, se han hecho múltiples traducciones de la Biblia con el fin de hacerla accesible a diferentes comunidades y lenguas. Sin embargo, no todas las traducciones son iguales en cuanto a su fidelidad al texto original. Las traducciones más exactas y fieles al documento original pueden resultar en ocasiones complejas de leer, debido a su precisión literal. Entre las traducciones más reconocidas por su exactitud se encuentran la Biblia Reina Valera Revisada (RVR) y la Biblia de las Américas (BLA).
¿Qué Significa la Traducción de los 70 en la Biblia?
La Septuaginta o Biblia de los LXX, también conocida como la Biblia Alejandrina o Canon Griego, es la traducción del Antiguo Testamento hebreo al griego. Este trabajo de traducción se llevó a cabo en el siglo III a.C. y es considerado una de las traducciones más antiguas de la Biblia.
El nombre "Septuaginta" proviene de la tradición judía transmitida en la Epístola de Aristeas, que atribuye la traducción a 72 sabios judíos (seis de cada tribu) que completaron la obra en 72 días. Esta traducción fue de gran importancia, ya que permitió que las comunidades judías dispersas por el mundo helenístico pudieran acceder a los textos sagrados en una lengua que comprendían, el griego koiné.
¿Quién Ordenó la Septuaginta?
La traducción de la Septuaginta fue encargada por Ptolomeo II, faraón de Egipto en el siglo III a.C. Ptolomeo, un apasionado de las ciencias y las artes, jugó un papel crucial en el auge cultural de Alejandría. Esta traducción permitió que las escrituras sagradas judías fueran accesibles no solo para las comunidades judías de habla griega, sino también para los estudiosos de otras culturas.
¿Qué es la Vulgata?
La Vulgata es una traducción de la Biblia hebrea y griega al latín, realizada a finales del siglo IV (en el 382 d.C.) por Jerónimo de Estridón. Esta versión fue encargada por el papa Dámaso I, y rápidamente se convirtió en la Biblia utilizada por la Iglesia Católica en todo Occidente.
Antes de la Vulgata, las traducciones latinas de la Biblia eran conocidas como Vetus Latina. Estas traducciones no eran uniformes, ya que habían sido realizadas por diferentes personas y en distintos lugares. La Vulgata, por su parte, ofreció una versión más consistente y se convirtió en el texto estándar durante muchos siglos.
La Reforma Protestante y la Vulgata (1519-1610 aprox.)
Durante la Reforma Protestante, la tradición reformada de Ginebra (calvinista) procuró introducir versiones vernáculas traducidas de los idiomas originales, pero también mantuvo y extendió el uso de la Vulgata en el debate teológico. En lugares como Inglaterra y Escocia, la Vulgata fue apreciada por su prosa digna y fluida, y tuvo una marcada influencia en las traducciones posteriores, como la King James Version.
El reformador Martín Lutero, en 1519, exhortaba a la Iglesia a regresar a las enseñanzas originales de la Biblia, lo que llevó a una reestructuración de las iglesias cristianas en Europa. Su trabajo no solo tuvo un impacto religioso, sino que también ayudó a desarrollar una versión estándar de la lengua alemana y sirvió como modelo en el arte de la traducción.
Combinar un vocabulario religioso latínizado técnicamente exacto. Prosa digna y vigorosos ritmos poéticos, la Vulgata continuó siendo considerada como la Biblia académica estándar durante la mayor parte del siglo XVII. Walgl's London Polyglot de 1657 ignora por completo el idioma inglés. El texto de referencia de Walton es la Vulgata. La Vulgata Latina también se encuentra como el texto estándar de la escritura de Thomas Hobbes Leviathan de 1651, de hecho, Hobbes da números de versos y capítulos de la Vulgata para su texto principal (por ejemplo, Job 41:24, Job 41:33).
El Concilio de Trento y la Vulgata
El Concilio de Trento (1545-1563) otorgó a la Vulgata un estatus oficial como texto canónico. El Concilio especificó que la Vulgata debía ser utilizada en todas las discusiones teológicas y litúrgicas, y estableció que la Biblia canónica debía incluir 72 libros: 45 en el Antiguo Testamento y 27 en el Nuevo Testamento.
Traducciones y Ediciones de la Vulgata
Antes de la publicación de la encíclica Divino afflante Spiritu* de Pío XII en 1943, la Vulgata era el texto fuente utilizado para muchas traducciones de la Biblia a idiomas vernáculos. En inglés, por ejemplo, la traducción de John Wycliffe y la Biblia Douay-Rheims se basaron en la Vulgata. En español, destacaron traducciones como la Biblia Alfonsina y la Biblia de Scio.
*Divino afflante Spiritu es una encíclica (comunicado) papal emitida por el papa Pío XII el 30 de septiembre de 1943 en la que se pedían nuevas traducciones de la Biblia a las lenguas vernáculas utilizando como fuente las lenguas originales en lugar de la Vulgata latina. La Vulgata, completada por san Jerónimo y revisada en múltiples ocasiones, había constituido hasta entonces la base textual de todas las traducciones vernáculas de la Iglesia católica.
La Versión Reina-Valera
Una de las traducciones más frecuentemente utilizadas entre los cristianos hispanohablantes es la Biblia Reina-Valera. Esta versión es el resultado de una serie de revisiones hechas por las Sociedades Bíblicas Unidas sobre la Biblia del Oso de 1569, traducida por Casiodoro de Reina, un monje español convertido al protestantismo.
La Reina-Valera utilizó el Texto Masorético para el Antiguo Testamento y el Textus Receptus para el Nuevo Testamento. Recibe el sobrenombre de Reina-Valera por haber hecho Cipriano de Valera la primera revisión de ella en 1602. Previamente a la publicación del trabajo completo de Casiodoro de Reina. Esta versión tuvo una amplia difusión durante la Reforma Protestante y ha sido la Biblia de uso común en las iglesias protestantes de habla castellana durante más de cuatro siglos. Aunque la Reina-Valera ha pasado por varias revisiones, sigue siendo una de las versiones más respetadas y utilizadas.
Hoy en día, la Reina-Valera con varias revisiones a través de los años (1862, 1909, 1960, 1995, 2011, 2015) es una de las Biblias en español más usadas por gran parte de las iglesias, derivadas de la Reforma protestante, incluyendo las iglesias evangélicas, así como por otros grupos de fe cristiana, como la Iglesia Adventista del Séptimo Día, la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional y otros cristianos no denominacionales. Las versiones originales de la Biblia Reina-Valera contaban con los deuterocanónicos o apócrifos, los cuales son retirados por el anglicano Lorenzo Lucena Pedrosa de la Universidad de Oxford en 1862.
La Biblia de Gutenberg
La Biblia de Gutenberg, también conocida como la Biblia Latina de 42 líneas o Biblia de Mazarino, es una edición de la Vulgata impresa por Johannes Gutenberg en Maguncia, Alemania, en el siglo XV. Esta Biblia se considera el primer libro impreso a gran escala mediante el sistema de tipos móviles en Europa, y su producción marcó el inicio de la "Edad de la Imprenta".
Se cree que se produjeron alrededor de 180 ejemplares de la Biblia de Gutenberg, de los cuales 45 fueron impresos en pergamino y 135 en papel. Hoy en día, solo quedan 48 copias de esta Biblia, de las cuales algunas no están completas. Una de las copias más famosas se encuentra en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
Según la Biblioteca Británica, en la actualidad existen 48 copias de la Biblia de Gutenberg, aunque no todas están completas, de algunas solo quedan fragmentos. La copia en exposición que se encuentra en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos es un ejemplar completo en vitela*, y es una de las tres copias perfectas de ese material que se sabe existen en el mundo. Las otras están en la Bibliothèque Nationale de París y en la Biblioteca Británica, de Londres.
*vitela, un tipo de pergamino de superficie pulida, que tenía la característica de ser delgado y duradero fabricado a partir de la piel de terneros.
¿Quién Añadió los Capítulos a la Biblia?
La división de la Biblia en capítulos se atribuye a Stephen Langton, un clérigo inglés que posteriormente se convirtió en el arzobispo de Canterbury. Langton llevó a cabo esta división a principios del siglo XIII, cuando era maestro en la Universidad de París. La idea de dividir la Biblia en capítulos surgió con el fin de facilitar su estudio y referencia.
¿Quién Añadió los Versículos?
Unos tres siglos después, a mediados del siglo XVI, el impresor y humanista francés Robert Estienne facilitó aún más la búsqueda de pasajes bíblicos al añadir la numeración de versículos. Esta numeración fue rápidamente adoptada por otros impresores, y en 1553 se publicó la primera Biblia completa en francés con prácticamente la misma división de capítulos y versículos que conocemos hoy.
Una Gran Ayuda para Estudiar la Biblia
La división de la Biblia en capítulos y versículos, aunque no fue inspirada por Dios, ha resultado ser una herramienta invaluable para el estudio bíblico. Este sistema permite a los lectores ubicar fácilmente cualquier pasaje, dándole a cada versículo una “dirección” única. Sin embargo, es importante recordar que, aunque esta división facilita el estudio, lo más importante es entender el mensaje que Dios quiere comunicarnos mediante su Palabra.
La Biblia, en su evolución, ha pasado por numerosas traducciones y adaptaciones que han permitido que su mensaje sea accesible a personas de diferentes culturas y lenguas. A través de los siglos, ha mantenido su autoridad y sigue siendo una guía esencial para millones de personas en todo el mundo. La evolución de la Biblia es un testimonio de su relevancia y de la continua búsqueda de los cristianos por comprender y vivir conforme a las enseñanzas divinas.
2 Timoteo 3:15 y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús.
Comments